Analíticas y exploraciones en la UCIN
Inicio  >  La experiencia en la UCIN  >  En la UCIN  >  Analíticas y exploraciones en la UCIN

Todos los bebés en la UCIN necesitan cuidados especiales, desde mantenerse calientes en una cama incubadora⍰ hasta asistir a su respiración con un respirador artificial⍰. Cada bebé requiere distintas pruebas y tratamientos médicos para comprobar su estado y seguir cómo evolucionan. A continuación, te explicamos algunas de estas intervenciones.

 

Algunas de las analíticas y exploraciones que puede necesitar tu bebé en la UCIN pueden parecer aterradores. Pero recuerda que siempre puedes pedir explicaciones y más información a los/las enfermeros/as y a los médicos si tienes dudas.

 

También puede preocuparte el dolor que pueden causarle a tu bebé algunas pruebas e intervenciones, y cómo poder aliviarlo. Lee más sobre el tratamiento del dolor y cómo puedes ayudar a tu bebé.

 

En la UCIN, la cantidad de información que recibes puede resultar abrumadora en un momento que ya de por sí puede ser estresante para ti. Por tanto, considera la posibilidad de leer sólo la información que sea relevante para ti y para tu(s) pequeño(a)(s).

Tests and procedures in the NICU

Es similar a una vía intravenosa, pero utilizando una arteria (los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón a otras partes del cuerpo) en lugar de una vena (los vasos sanguíneos que llevan la sangre de vuelta al corazón desde distintas partes del cuerpo). Es un procedimiento un poco más complicado, y su colocación requiere más tiempo. Este pequeño tubo se utiliza para controlar continuamente la tensión arterial⍰ o tomar muestras de sangre⍰.

Los análisis de sangre se hacen muy frecuentemente en la UCIN. Se puede extraer sangre de una arteria, del cordón umbilical⍰, del talón o de una vena, normalmente de la mano, el pie o el cuero cabelludo. Analizar la sangre ayuda a detectar problemas a tiempo. Un análisis de sangre muy común cuando se ingresa al bebé evalúa los gases en sangre⍰ para ver si el bebé necesita oxígeno extra, respiración artificial⍰ o más azúcar en sangre.

 

Puede que te preocupe el dolor que pueda sentir tu bebé durante las pruebas procedimientos. Lee más sobre el tratamiento del dolor y cómo puedes ayudarle.

Se trata de un  tratamiento común, sobre todo en los bebés prematuros, para mantener un buen nivel de hemoglobina, es decir, la parte de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno por el cuerpo. La sangre donada se analiza cuidadosamente en el banco de sangre para garantizar que está libre de enfermedades infecciosas.

En la UCIN se utilizan varios procedimientos médicos para ayudar a los bebés a respirar. Uno<s>a</s> de ellos es la intubación endotraqueal, en la que se coloca suavemente un tubo a través de la nariz o la boca del bebé hasta sus vías respiratorias para ayudarle a respirar. Este tubo se pega firmemente a la cara del bebé con cinta adhesiva para mantenerlo en su sitio. Si el tubo se bloquea o el bebé tira de él, puede ser necesario cambiarlo.

 

Otro procedimiento es la respiración artificial o ventilación mecánica, y consiste en utilizar un respirador, es decir, una máquina que suministra respiraciones y oxígeno a través de un tubo. El respirador puede hacerse cargo completamente de la respiración del bebé o ayudar sus propios esfuerzos para respirar. Las funciones del respirador, como la cantidad de oxígeno y la presión del aire, se pueden ajustar a las necesidades del bebé.  
 
La CPAP (presión positiva continua en las vías aéreas) también puede ayudar a los bebés prematuros con problemas respiratorios. Este método permite al bebé respirar por sí solo, porque el tubo desemboca en la garganta y no en los pulmones como en la intubación completa.

Si tu bebé parece encontrarse mal y hay motivo para sospechar una infección, se suelen hacer varias pruebas, como análisis de sangre y orina, una punción lumbar⍰ y, a veces, una radiografía⍰ de tórax para diagnosticar o descartar una neumonía⍰. Mientras se esperan los resultados de las analíticas, suele comenzarse el tratamiento con antibióticos⍰. Si no se confirma una infección, el tratamiento se puede detener.

A veces los bebés prematuros o enfermos pueden desarrollar un neumotórax, una complicación en la que se produce una fuga de aire en la pared del tórax. Para ayudar a los<s>l</s> pulmones a volver a expandirse, se coloca un pequeño tubo en el tórax durante unos días para extraer el aire o líquido atrapados. Esta intervención también se puede llamar "inserción de drenaje intercostal".

Un ecocardiograma es una técnica de imagen que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del corazón. Ayuda al equipo de cuidados de la UCIN a evaluar cómo funcionan el corazón y los vasos sanguíneos a su alrededor. Esta prueba es importante para comprobar el estado del corazón de los bebés prematuros y enfermos.

 

Un electrocardiograma (ECG) es la representación de las señales eléctricas y la actividad del corazón. Muestra el ritmo del corazón y ayuda a determinar si puede haber algún problema. El ECG se usa a menudo para evaluar el estado del corazón en bebés prematuros y enfermos.

 

Muchas unidades neonatales utilizan la ecografía a pie de cama (EPC) como una herramienta para examinar órganos, como los pulmones, el corazón, el cráneo y el intestino. La EPC muestra imágenes en tiempo real, lo que ayuda a los profesionales sanitarios a tomar decisiones rápidas y fundamentadas sobre el estado y el tratamiento de tu bebé.

Todos los bebés prematuros nacidos antes de las 31 semanas de embarazo o que pesen menos de 1.250 - 1.500 gramos necesitan revisiones oculares por parte de un médico especialista en ojos, llamado oftalmólogo.

 

Estas exploraciones son importantes para detectar y tratar cualquier signo precoz de retinopatía de la prematuridad. Como esta enfermedad tarda tiempo en desarrollarse, la primera revisión suele hacerse entre cuatro y seis semanas después del nacimiento. 

 

Antes de la revisión, se les administrarán gotas en los ojos para que el médico pueda ver el fondo del ojo (la retina) y comprobar si los vasos sanguíneos están creciendo correctamente. También deben administrarse gotas anestésicas en el ojo antes del examen.

 

 Estas revisiones continúan hasta que los médicos pueden confirmar que los vasos sanguíneos se han desarrollado completamente en las partes externas del ojo y que ha desaparecido la retinopatía de la prematuridad. 

 

La alimentación por sonda es un tratamiento que se le proprociona a los bebés que aún no tienen suficiente fuerza para mamar o alimentarse con biberón. Se coloca suavemente una sonda de plástico blando a través de la nariz o la boca del bebé que baja hasta su estómago.  La leche materna o de fórmula⍰ fluye hacia el estómago a través de este tubo. Haz click aquí para más información sobre los procedimientos de alimentación en la UCIN.

Los bebés prematuros o con otros problemas de salud tienen mayor riesgo de padecer problemas de audición. Es probable que le hagan una prueba auditiva antes de recibir el alta del hospital o después de volver a casa. Un profesional sanitario te explicará los resultados de la prueba, y pueden concertarse citas de seguimiento si tu bebé no supera la prueba en uno o ambos oídos. Si no te ofrecen una prueba de cribado, pídele una a un profesional sanitario.

 

Consiste en colocar un pequeño auricular en el oído de tu bebé que emite suaves chasquidos. A veces la primera prueba no da resultados claros. Esto ocurre a veces y no siempre significa que tu bebé tenga una pérdida de audición permanente. Puede deberse a que tu bebé estaba inquieto durante la prueba, a que había ruido de fondo o a que tenía líquido o una obstrucción temporal en el oído. En estos casos, se ofrecerá a tu bebé una segunda prueba, que puede ser del mismo tipo o de otro.  

Se trata de un procedimiento <s>Intervención</s> en el <s>la</s> que se coloca un pequeño tubo en una vena, a menudo en los brazos, las piernas o, a veces, en el cuero cabelludo del bebé, para <s>darle </s>administrarle fluidos o medicamentos. Todos los bebés deberían<s>n</s> recibir algún tratamiento contra el dolor antes de este procedimiento <s>a intervención</s>, especialmente los prematuros, que son los más vulnerables. 

 

Dar el pecho puede ayudar a reducir el dolor durante los procedimientos con agujas. Si no es posible dar el pecho, el contacto piel con piel también puede ayudar.

 

Si no se dispone de estas opciones, se puede ofrecer un chupete⍰ untado con sacarosa. Envolverlo en una manta también puede calmarlo.

Los fluidos o sueros intravenosos son líquidos especiales diseñados para ser administrados directamente en una vena. Estos líquidos pueden contener glucosa (un tipo de azúcar que sirve como importante fuente de energía para nuestro organismo), sal, proteínas, vitaminas, grasas y otras sustancias necesarias para mantener el organismo de tu bebé. Es un tratamiento muy importante cuando tu bebé no puede alimentarse, ya que su nutrición llega a través del torrente sanguíneo.

Una resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen médica que usa imanes y ordenadores para tomar imágenes detalladas del interior del cuerpo. En los recién nacidos prematuros o enfermos, la resonancia magnética puede ayudar a los médicos a ver partes del cuerpo del bebé que no se ven bien en una radiografía⍰ o una ecografía⍰. Esto puede ayudar en el diagnóstico y el tratamiento de tu bebé.

Los bebés ingresados en la UCIN necesitarán análisis de sangre para diagnosticar ciertos problemas de salud o vigilar su estado de salud. Poco después de nacer, tu bebé recibirá también una inyección de vitamina K, que ayudará a que su sangre coagule y previene los problemas de sangrado. Estas intervenciones son frecuentes y a menudo necesarias durante la estancia del bebé en la UCIN.

Una prueba de cribado neonatal es un análisis de sangre que ayuda a la detección temprana de algunas enfermedades. Se recogen unas gotas de sangre sobre un papel especial y luego se analizan. Si tu bebé nace muy pronto o es pequeño, la prueba puede repetirse hacia los 28 días de vida para asegurarse de que todo va bien.

Este procedimiento, también conocido como terapia de luz azul, consiste en dirigir luz azul de una longitud de onda específica sobre la piel del bebé para tratar la ictericia (una enfermedad en la que hay demasiada cantidad de una sustancia llamada bilirrubina en la sangre). Se le protegen los ojos con paños, y puede que se le coloque en una cuna especial durante este tratamiento.

 

En algunos casos, la fototerapia puede realizarse utilizando una manta especial que proyecta luz. Esto permite a los padres sostener y cuidar a su bebé.

La punción lumbar, también llamada punción espinal, es un procedimiento que se utiliza para diagnosticar la meningitis, una infección de las membranas⍰, llamadas meninges, que rodean el cerebro y la médula espinal⍰. Se utiliza una aguja para recoger una pequeña cantidad de líquido de la parte baja de la espalda, y luego analizarlo.

Los bebés prematuros no pueden soportar los cambios de temperatura como los adultos. La superficie de su piel es grande en relación con su peso, y tienen muy poca grasa corporal.

 

Cuando la temperatura de un bebé prematuro es demasiado baja, necesita más energía y oxígeno para mantenerse caliente. Es importante mantener su entorno a una temperatura templada, ni demasiado caliente ni demasiado fría. Su piel debe estar siempre seca y cálida. Inmediatamente después del nacimiento o del baño, utiliza mantas calientes y, siempre que sea posible, el contacto piel con piel para mantener su temperatura.

 

En la sala de partos se utilizan camas abiertas con calentadores para calentar rápidamente al bebé y darle cuidados. Las incubadoras son cajas cerradas con ventanitas, que suministran aire caliente y humedad. La temperatura puede ajustarse dependiendo de necesidades del bebé.

 

Una vez que el bebé está estable, pueden utilizarse camas abiertas.

 

Una ecografía es una técnica de imagen médica que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para representar imágenes de los órganos del interior del cuerpo. Ayuda a los médicos a ver la estructura y función de órganos como el cerebro y los riñones, sin radiación. Puedes estar con tu bebé durante la ecografía para consolarlo, aunque el procedimiento no causa ningún dolor. Cuando una ecografía se centra en el corazón, se le llama ecocardiograma. 

Se colocan pequeños tubos en el cordón umbilical, es decir, el conducto que conecta al bebé con su madre dentro del útero⍰, para administrar fluidos o medicamentos durante la primera semana de vida del bebé, en lugar de utilizar directamente las venas.

Los análisis de orina, al igual los de sangre, pueden dar información importante sobre la salud del bebé. Muestran cómo funcionan los riñones y detectan si puede haber alguna infección. Las muestras de orina pueden recogerse utilizando bolitas de algodón en el pañal, una bolsita de plástico sobre la zona genital, una sonda en la vejiga⍰ o una punción directa de la vejiga con una pequeña aguja.

Pesarán a tu bebé poco después de nacer y más tarde de forma frecuente, a menudo a diario, mientras está en la UCIN. Es frecuente que los bebés, sobre todo los más pequeños, pierdan algo de peso durante la primera semana tras su nacimiento. La mayor parte de la pérdida de peso es agua. No te preocupes por esta pérdida de peso, es normal y forma parte de su desarrollo. Si te preocupa, siempre puedes hablar con el equipo de cuidados de la UCIN.   

Una radiografía es una técnica de imagen médica que los profesionales sanitarios utilizan para ver el interior del cuerpo de los pacientes. Les ayuda a ver huesos, órganos y otras partes del cuerpo sin necesidad de hacer una operación. Sólo dura unos minutos y no duele.

 

Si tu bebé está conectado a un respirador artificial⍰ o tiene problemas para respirar, puede que haya que hacer radiografías de tórax. A veces se puede necesitar más de una radiografía si cambia el estado de tu bebé. Las radiografías también pueden ayudar a evaluar si hay problemas en el abdomen o los huesos de tu bebé, o para asegurarse de que los tubos y vías intravenosas están en el lugar correcto. 

a información de esta página ha sido revisada por la  Profesora Marsha Campbell-Yeo, Enfermera Neonatal y Científico Clínico.  Última actualización en mayo de 2025.
The information on this page was reviewed by Professor Marsha Campbell-Yeo,  Neonatal Nurse Practitioner and  Clinician Scientist.  Last updated in May 2025.