El siguiente embarazo
Inicio  >  El embarazo y el parto  >  El siguiente embarazo

Si ya has tenido un bebé en la UCIN o si has pasado por el dolor de perder uno o varios hijos debido a un parto prematuro o a una enfermedad, puede que tengas dudas sobre el futuro y lo que pasará si decides tener otro bebé. Reflexionar sobre tus experiencias con la atención neonatal es natural, y es normal que te preocupe la posibilidad de volver a pasar por una situación parecida.

 

Muchos padres se plantean este tipo de cuestiones. Es importante entender que cada embarazo es único. Si estás pensando en ampliar la familia, o si tú o tu pareja estáis esperando un bebé, dejarte aconsejar por un profesional sanitario puede ser un buen primer paso para calmar tus ansiedades.

 

Another pregnancy

Para reducir el riesgo de parto prematuro, se aconseja esperar al menos 18 meses entre un embarazo y el siguiente. Este periodo permite a tu cuerpo recuperarse completamente. Usar métodos anticonceptivos, como un dispositivo intrauterino (DIU)⍰ o un implante anticonceptivo, puede ayudar a evitar el embarazo durante este periodo de recuperación. Los DIU y los implantes son muy eficaces y su mantenimiento es mínimo, de modo que una vez que tienes uno, no requiere ningún esfuerzo por tu parte seguir el tratamiento. Es muy importante que tengas esto en cuenta, ya que, si has tenido un bebé prematuro, la posibilidad de que el siguiente también lo sea es de 1 entre 4.

 

Si estás embarazada, habla con tu médico sobre la posibilidad de colocarte un DIU o un implante inmediatamente después de que nazca el bebé. Si no lo haces justo después del parto, puedes hablar sobre ello en la revisión posparto, que suele tener lugar unas seis semanas después del nacimiento.

 

  • Enfermedades que pueden haber llevado al parto prematuro
    La preeclampsia es un tipo de hipertensión⍰ arterial que puede desarrollarse después de la semana 20 de embarazo o tras el parto. Si no se trata, puede causar complicaciones graves como el parto prematuro, la muerte del bebé o de la madre. También es muy importante controlar otros problemas de salud, como la diabetes⍰, la hipertensión, las enfermedades del corazón⍰ y las enfermedades del riñón⍰, ya que pueden aumentar el riesgo de parto prematuro, defectos congénitos y complicaciones durante y después del parto. Mantener estas enfermedades bajo control puede reducir estos riesgos.
     
  • Consultar a un médico especialista

    Si te surgen dudas y te preocupa volver a quedarte embarazada tras haber sufrido la pérdida de la vida del bebé o un embarazo difícil, siempre puedes pedir a un profesional sanitario, como un médico generalista⍰ o tu médico de familia, que te derive a un especialista. Esto te dará la oportunidad de entender todo lo que ocurrió en tu embarazo anterior y tu estado de salud actual en relación con tu deseo de tener un embarazo y un bebé sanos. Preparar las preguntas antes de la cita puede ayudarte a sentirte más preparada. Considera también llevarte a alguien contigo para que tome notas mientras tú te centras en la conversación.

    Aquí siguen algunos ejemplos de preguntas que podrías hacerle al especialista:
     

    • ¿Por qué nació mi bebé prematuro o con problemas de salud?
    • ¿Es posible que pueda tener otro bebé prematuro o con problemas de salud?
    • ¿Recomendaría algún tipo de seguimiento o atención especial antes y durante el embarazo?
    • ¿Quién debería encargarse de atenderme durante este embarazo? ¿Recomendaría algún experto en medicina fetal que pueda atenderme?
    • ¿Hay algún tratamiento disponible para reducir el riesgo de tener otro bebé prematuro o con problemas de salud?

No hay preguntas tontas, y todas tus dudas merecen una respuesta, así que no tengas miedo de preguntar sobre cualquier cosa que te preocupe. Tu próximo embarazo será vigilado de cerca, y tu equipo médico puede ofrecerte más reconocimientos y pruebas médicas que en el embarazo anterior.  

 

  • ¿Qué ocurrirá si mi próximo embarazo se considera de alto riesgo?

    Algunas madres que han tenido un bebé en la UCIN, pueden tener un mayor riesgo de otro embarazo de alto riesgo⍰. Complicaciones como un embarazo múltiple, la preeclampsia⍰ y la diabetes gestacional⍰ pueden aumentar este riesgo. Los profesionales sanitarios que se encarguen en tu próximo embarazo considerarán tus antecedentes médicos y tendrán a su disposición la unidad neonatal. En tu primera cita, puede que el profesional sanitario que te atienda recomiende que tu embarazo sea atendido por un médico especialista en lugar de únicamente por una matrona. Esto significa que un especialista, o un equipo de especialistas, supervisará tus cuidados, junto con una matrona. También suele recomendarse acudir a una clínica perinatal para hacerse los controles prenatales.


    Tu equipo de especialistas estará a tu disposición para responder a cualquier pregunta que puedas tener y ayudarte a que:
     

    • Se programe el número necesario de reconocimientos y analíticas.
    • Se den los medicamentos adecuados (y necesarios).
    • Se haga un plan para tu atención durante el embarazo y el parto.

 

Pasar por un parto prematuro y que tu bebé o bebés se ingresen en una UCIN puede afectar profundamente a tu estado emocional y al de tu pareja u otros familiares durante el siguiente embarazo. Ten comprensión y amabilidad tanto contigo como con los demás. Es natural que sientas preocupación e inquietud por la evolución de tu embarazo. Es fácil que los que te rodean, como tus otros hijos, los abuelos del bebé, y otros familiares y amigos se sientan de forma similar.

 

Los padres que han pasado por cuidados neonatales a menudo sufren una alteración en su salud mental. Algunos pueden sufrirun aumento de la ansiedad⍰, trastorno por estrés postraumático (TEPT)⍰ o depresión posparto (DPP)⍰. En una encuesta en la que participaron casi 600 padres del Reino Unido, el 80% declaró un deterioro de su bienestar mental tras su paso por la unidad neonatal.

 

El asesoramiento psicológico podría ser beneficioso para ti y/o para tu pareja. Los estudios demuestran que los problemas de salud mental suelen aliviarse con la terapia. A menudo es útil contar con una tercera persona sin prejuicios que te ayude a procesar tu experiencia, a navegar tu nuevo día a día y a manejar los conflictos que puedan surgir entre tú y tu pareja como consecuencia del estrés por el que estáis pasando. Es normal que los padres respondan de forma diferente al trauma y necesiten cosas diferentes durante este periodo tan delicado.

 

Si has sufrido la pérdida de un bebé o más bebés, ten en cuenta que la idea de tener otro hijo puede llevaros algún tiempo a ti y a tu pareja. Muchos pueden decidirse por no intentar concebir de nuevo. Es importante entender que no hay una elección correcta o incorrecta, y que sólo debes considerar tus sentimientos al respecto.

 

La pérdida de la vida de tus bebés en un embarazo múltiple

 

Perder a tus bebés es una experiencia devastadora que pocos pueden comprender de verdad. Debido a los mayores riesgos médicos que conllevan los embarazos múltiples, muchos padres se enfrentan a la desgarradora pérdida de uno o varios de sus bebés por varias causas. Estas pérdidas pueden producirse al mismo tiempo o en momentos diferentes, dependiendo del motivo. La desolación que supone perder varios hijos en el transcurso de horas, días, semanas o meses es arrasadora.

 

Incluso si los embarazos múltiples no hubieran sido planeados, muchos padres desean otro embarazo y a menudo amplían sus familias tan pronto como se sienten preparados emocional y físicamente. Para quienes concibieron con la ayuda de la reproducción asistida, a menudo existe el temor de volver a concebir múltiples o de enfrentarse de nuevo a dificultades en la concepción. Dar la bienvenida a un nuevo bebé tras un embarazo lleno de ansiedad⍰ puede ser una experiencia llena de felicidad que aporta un sentido de equilibrio a la maternidad y paternidad.

 

 

Mirar hacia delante con esperanza

 

Aunque la ciencia aún no ha descubierto una forma de evitar que los bebés nazcan demasiado pronto o con problemas de salud, se han hecho muchos estudios centrados en para encontrar y reducir los riesgos de parto prematuro y las complicaciones médicas de los bebés.

 

Los avances recientes han mejorado la capacidad de los médicos para identificar a las mujeres con riesgo de parto prematuro. La ecografía⍰ cervical ha demostrado ser muy eficaz para detectar los primeros signos de parto prematuro⍰, y su aplicación es posible ya a las 16 semanas de embarazo. Además, las analíticas de la sangre y los fluidos vaginales de la madre se pueden utilizar para predecir el riesgo con mayor exactitud.

 

Los comprimidos vaginales nocturnos de progesterona⍰ se pueden utilizar de la semana 16 a la 37 de gestación⍰ para ayudar a prevenir el parto prematuro, sobre todo en madres con antecedentes de este tipo de complicación. Este tratamiento se recomienda fuertemente a las mujeres con un parto prematuro previo y/o un cuello uterino⍰ corto diagnosticado con una ecografía. Además, el cerclaje, procedimiento que consiste en suturar el cuello uterino, se emplea desde hace tiempo para reducir este riesgo.

Tu equipo sanitario está preparado para ofrecer tratamiento, orientación y apoyo ante cualquier preocupación relacionada con futuros embarazos.

 

Entender los riesgos del parto prematuro y las formas de prevenirlo puede ayudar a reducir algunas de las ansiedades que surgen al decidir volver a quedarse embarazada.