Glosario
Inicio  >  Apoyo a los padres  >  Glosario

Abdomen

Parte del cuerpo entre el pecho y las caderas que contiene el estómago, los intestinos y otros órganos.

 

Aborto espontáneo

La pérdida de un bebé durante las primeras 20 semanas de embarazo.

 

Ácaro del polvo

Insecto muy pequeño que se encuentra en el polvo y que puede provocar alergias.

 

Alérgeno

Sustancia como el polen, los alimentos o el polvo, capaz de provocar una reacción alérgica.

 

Alimentación con biberón

Alimentar a un bebé con un biberón con leche materna extraída o leche de fórmula.

 

Alimentación con taza

Forma de alimentar a un bebé en la que se usa una tacita en lugar de un biberón.

 

Alimentación por sonda

Cuando se alimenta a un bebé a través de un tubo o sonda, a menudo por dificultades a la hora de succionar o tragar.

 

Alimentación por sonda nasogástrica

Sonda que se pasa por la nariz para suministrar alimentos y líquidos directamente al estómago del bebé. A veces se pasan por la boca, lo que se denomina sonda orogástrica.

 

Alimentación por sonda orogástrica (sonda OG)

Sonda que se introduce en la boca del bebé para suministrar alimentos y líquidos directamente al estómago. A menudo se introducen por la nariz, lo que se denomina sonda NG (nasogástrica).

 

Alvéolos

Pequeños sacos de aire en los pulmones por donde entra el oxígeno en la sangre y se elimina el dióxido de carbono.

 

Amniocentesis

Prueba que se hace durante el embarazo en la que se extrae un poco de líquido amniótico para ver si el bebé tiene alguna enfermedad.

 

Analgésicos

Medicamentos usados para reducir o aliviar el dolor.

 

Análisis de gases en sangre

Analítica que mide el oxígeno, el dióxido de carbono y otras sustancias en la sangre para comprobar si el bebé está respirando bien.

 

Anemia

Enfermedad en la baja el número total de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre, lo que puede hacer que la persona afectada se sienta cansada o débil.

 

Ansiedad

Un sentimiento de preocupación, nerviosismo o miedo que puede afectar la vida cotidiana.

 

Antibiótico

Medicamento que trata las infecciones causadas por bacterias.

 

Anticuerpos

Proteínas fabricadas por el cuerpo para combatir infecciones y mantenerte sano.

 

Apnea

Enfermedad en la que la respiración se detiene por un momento, algo bastante común en los bebés prematuros.

 

Arteria pulmonar

Vaso sanguíneo que transporta la sangre del corazón a los pulmones para obtener oxígeno.

 

Asesor del paciente

Persona que ayuda a los pacientes y a sus familias a informarse sobre sus derechos y los servicios hospitalarios que se ofrecen.

 

Asfixia

Enfermedad grave en la que el cuerpo no recibe suficiente oxígeno, lo que puede dañar al bebé.

 

Asociación de duelo perinatal

Proporciona apoyo a las familias que pierden un bebé durante el embarazo o poco después del nacimiento.

 

Atención centrada en la familia (ACF)

Un enfoque que favorece el desarrollo del bebé centrándose tanto en los cuidados médicos como en la participación de la familia. Incluye conceptos como el cuidado piel con piel y las técnicas de sujeción, y se asegura que los padres participen en las decisiones sobre el cuidado de su bebé. El objetivo es fomentar el crecimiento del bebé y centrar el papel de la familia en su cuidado.

 

Atención centrada en la familia (ACF) o atención integral a la familia

Un enfoque que favorece el desarrollo del bebé centrándose tanto en los cuidados médicos como en la participación de la familia. Incluye conceptos como el cuidado piel con piel y las técnicas de sujeción, y se asegura que los padres participen en las decisiones sobre el cuidado de su bebé. El objetivo es fomentar el crecimiento del bebé y centrar el papel de la familia en su cuidado.

 

Atención prenatal

Atención sanitaria que se da a las madres durante el embarazo para garantizar la salud de la madre y del bebé.

 

Autismo

Trastorno que afecta la forma en que una persona se comunica, socializa y experimenta el mundo que le rodea.

 

Azúcar en sangre

La cantidad de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre, utilizada como principal fuente de energía del cuerpo, especialmente por el cerebro.

Bilirrubina

Sustancia amarilla presente en la sangre que se forma naturalmente al descomponerse los glóbulos rojos. En exceso puede causar ictericia.

 

Bolsa de ostomía

Bolsa que recoge los desechos del cuerpo a través de una abertura en el abdomen.

 

Bolsa-válvula-mascarilla o Ambú

Mascarilla utilizada para ayudar a respirar a un bebé, haciendo llegar aire a sus pulmones.

 

Bomba de infusión

Dispositivo médico que hace llegar líquidos o medicamentos de forma lenta y precisa a través de un tubo.

 

Bradicardia

Tasa de latidos por minuto más baja de lo normal. Sucede a menudo en los bebés prematuros. Puede necesitar observación o algún tipo de asistencia.

 

Bronquiolitis

Infección en el pulmón que inflama las vías aéreas pequeñas, haciendo difícil la respiración.

Calostro

La primera leche producida por la madre, rica en importantes nutrientes y anticuerpos.

 

Canalización umbilical

Pequeño tubo colocado en el cordón umbilical, que suele usarse para administrar medicamentos o líquidos a un bebé.

 

Capellán

Clérigo cuya función es dar apoyo emocional y espiritual a las familias.

 

Cardiopatías

Conjunto de enfermedades que afectan a la estructura o función del corazón, como la enfermedad coronaria o la insuficiencia cardiaca.

 

Cardiotocografía (CTG)

Método que registra los latidos por minuto del bebé y las contracciones de la madre durante el embarazo o el parto.

 

Carrito

Asiento con ruedas que se usa para transportar bebés y niños pequeños.

 

Catéter central de inserción periférica (PICC)

Tipo de vía intravenosa de larga duración que se utiliza para dar líquidos, nutrientes o medicamentos.

 

Catéter umbilical

Colocación de un pequeño tubo en el cordón umbilical del bebé para dar líquidos, medicamentos o tomar muestras de sangre.

 

Cerclaje cervical

Punto de sutura que se coloca en el cuello del útero durante el embarazo para ayudar a prevenir el parto prematuro.

 

Cérvix o Cuello Uterino

La parte inferior del útero que desemboca en la vagina.

 

Cesárea

Cirugía en la que el parto de un bebé se produce a través de una incisión en el abdomen de la madre.

 

Chupete

Objeto de goma o silicona que los bebés chupan para calmarse.

 

Cirujano

Médico que realiza operaciones para tratar lesiones o enfermedades.

 

Citomegalovirus (CMV)

Virus muy común que rara vez da síntomas, pero que puede provocar complicaciones graves en los recién nacidos si se transmite de la madre al bebé durante el embarazo, afectando a la audición, la vista, y al desarrollo del cerebro y otros órganos.

 

Conducto arterioso

Vaso sanguíneo del corazón del bebé que normalmente se cierra tras el nacimiento, pero que puede permanecer abierto en algunos bebés, causando problemas.

 

Conducto arterioso persistente (CAP)

Enfermedad del corazón en la que un vaso sanguíneo que debería cerrarse tras el nacimiento permanece abierto, lo que afecta el flujo de la sangre.

 

Congénito/a

Condición o característica presente al nacer.

 

Consultor de ética clínica

Profesional que ayuda a las familias y a los equipos sanitarios a tomar decisiones médicas difíciles.

 

Consultor/especialista en lactancia materna

Profesional con formación que ayuda a los padres con la lactancia materna.

 

Contacto piel con piel

Sostener al bebé sobre el pecho desnudo de la madre o del padre para darle calor, que se sienta cómodo y fortalecer el vínculo emocional.

 

Contaminación

Sustancias dañinas en el aire, el agua o la tierra que pueden afectar a la salud y al medio ambiente.

 

Contracción

Cuando el útero se aprieta durante el embarazo o el parto.

 

Contracciones de Braxton Hicks

Contracciones leves e irregulares del útero durante el embarazo, a menudo llamadas "parto falso".

 

Convulsiones

Movimientos repentinos e incontrolados causados por una actividad cerebral que no es normal.

 

Cordón umbilical

El cordón que conecta al bebé con la placenta, dándole oxígeno y nutrientes durante el embarazo.

 

Cribado prenatal

Analíticas y reconocimientos que se hacen durante el embarazo para detectar posibles problemas de salud del bebé.

 

Cuarto trimestre

Los tres primeros meses después del parto.

 

Cuidados paliativos

Cuidados centrados en aliviar el dolor, el sufrimiento y otros síntomas molestos en enfermedades graves o terminales, sin estar destinados a curar la enfermedad en sí.

 

Cuidados paliativos perinatales (CPP)

Atención especializada para familias con bebés que se enfrentan a una enfermedad grave antes o después del nacimiento. Los cuidados paliativos perinatales se centran en dar la mejor calidad de vida y bienestar posible a los recién nacidos con enfermedades que pueden terminar con su vida, así como dar apoyo a los padres y al personal sanitario. Su objetivo es aliviar el sufrimiento y respetar los valores familiares. Pueden darse junto con otros tratamientos para prolongar la vida.

Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD)

Enfermedad genética en la que los glóbulos rojos se rompen más fácilmente, lo que puede provocar anemia e ictericia.

 

Depresión

Trastorno que provoca sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de energía.

 

Depresión posparto (DPP)

Depresión que sufren algunas madres tras dar a luz y que afecta a su estado de ánimo y, a veces, a su capacidad para cuidar de su bebé.

 

Desarrollo neuroconductal

El crecimiento del cerebro y el sistema nervioso del bebé, y su relación con el comportamiento, el aprendizaje y las emociones.

 

Desaturación

Bajada del nivel de oxígeno en la sangre.

 

Desgarros perineales

Desgarros que se producen en el perineo (zona entre la vagina y el ano) durante el parto. Pueden ser tanto leves como más graves.

 

Deshidratación

Pérdida de agua tal que afecta a la función normal del cuerpo.

 

Desprendimiento prematuro de placenta

Enfermedad grave en la que la placenta se separa de la pared del útero antes del nacimiento, lo que puede provocar sangrados intensos y poner en peligro al bebé.

 

Diabetes

Enfermedad en la que el cuerpo no puede controlar los niveles de azúcar en sangre, dejándolos demasiado altos.

 

Diabetes gestacional

Tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo y afecta a la forma en que el cuerpo procesa el azúcar.

 

Diabetes tipo 1

Enfermedad en la que el cuerpo no puede producir suficiente insulina. Normalmente, esta enfermedad requiere un tratamiento de por vida con inyecciones o una bomba de insulina.

 

Diabetes tipo 2

Enfermedad en la que el cuerpo no puede usar bien la insulina que produce. Suele tener que ver con el sobrepeso y/o la falta de ejercicio

 

Diarrea

Heces blandas o líquidas más frecuentes de lo habitual. Puede provocar deshidratación.

 

Dietista

Profesional sanitario que ayuda a planificar una alimentación saludable.

 

Digestión

Proceso de transformación de los alimentos en el estómago y los intestinos para dar al cuerpo energía y nutrientes.

 

Discalculia

Dificultad de aprendizaje que hace que entender las matemáticas y los números sea más complicado.

 

Discapacidad

Condición en la que existen limitaciones físicas, mentales o del desarrollo que hacen difíciles ciertas actividades.

 

Disgrafía

Dificultad de aprendizaje que afecta a las habilidades de escritura, como la caligrafía y la ortografía.

 

Dislexia

Dificultad de aprendizaje que complica la lectura y la comprensión de las palabras escritas.

 

Displasia broncopulmonar (DBP)

Enfermedad pulmonar que puede afectar a largo plazo a los bebés prematuros, agravada por el uso continuo de oxígeno o respiradores.

 

Dispositivo intrauterino (DIU)

Pequeño dispositivo que se coloca en el útero para evitar el embarazo.

 

Dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación)

Trastorno que afecta al movimiento y la coordinación, haciendo más difíciles las tareas cotidianas.

E. coli

Bacteria que puede causar infecciones, sobre todo en el estómago o los intestinos.

 

Eclampsia

Enfermedad grave durante el embarazo que provoca convulsiones, tensión alta y riesgos tanto para la madre como para el bebé.

 

Ecocardiograma

Ecografía del corazón, que ayuda a los médicos a evaluar su salud.

 

Ecografía

Imagen producida por ultrasonidos, se usa a menudo para evaluar la salud de un bebé durante el embarazo.

 

Ecografía

Técnica de imagen médica que utiliza ondas sonoras inaudibles para crear imágenes del interior del cuerpo, a menudo utilizada para examinar al bebé durante el embarazo o después del parto.

 

Edema

Hinchazón causada por la acumulación de líquido en el cuerpo, comúnmente en los pies, los tobillos o las manos.

 

Electrocardiograma (ECG)

Medición de la actividad eléctrica del corazón para evaluar su ritmo y funcionamiento.

 

Electroencefalograma (EEG)

Medición de la actividad eléctrica del cerebro para comprobar si hay convulsiones u otras irregularidades.

 

Embarazo de alto riesgo

Un embarazo con mayor probabilidad de complicaciones para la madre o el bebé.

 

Encefalopatía hipóxico-isquémica (HIE)

Daño al cerebro causado por la falta de oxígeno y flujo sanguíneo antes, durante o después del parto.

 

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Enfermedad en la que el jugo gástrico fluye de vuelta al esófago, provocando molestias o vómitos.

 

Enfermedad pulmonar crónica (EPC)

Enfermedad que afecta a los pulmones a largo plazo, común en los bebés prematuros que necesitan asistencia respiratoria.

 

Enfermedad renal

Enfermedad en la que los riñones no pueden filtrar el agua y los residuos de la sangre adecuadamente.

 

Enfermero/a comunitario/a

Enfermero/a que proporciona cuidados y apoyo a familias y a bebés tanto a domicilio como de cara a la comunidad.

 

Enfermero/a de enlace o de alta precoz

Trabajador sanitario que ayuda a las familias a prepararse para llevarse a su bebé del hospital a casa.

 

Enfermero/a neonatal

Enfermero/a con formación especial para atender a recién nacidos enfermos o prematuros, que suele trabajar en una UCIN.

 

Enterocolitis necrosante (ECN)

Enfermedad grave en la que parte de los intestinos del bebé se dañan e infectan.

 

Enterovirus

Grupo de virus que pueden causar enfermedades leves, como resfriados. En rara ocasión pueden provocar infecciones más graves.

 

Epilepsia

Enfermedad que suele tomar la forma de convulsiones recurrentes debido a un desequilibrio en los impulsos eléctricos del cerebro.

 

Erupción

Cambio en el aspecto de la piel, a menudo enrojecido, inflamado o con picor, provocado a menudo por una enfermedad o una reacción alérgica.

 

Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID)

Pruebas usadas para evaluar cómo se están desarrollando el cerebro y el cuerpo del bebé.

 

Escarlatina

Infección causada por bacterias, que provoca una erupción roja, dolor de garganta y fiebre.

 

Estrés oxidativo

Enfermedad en la que se acumulan sustancias dañinas en el cuerpo, lo que pueden afectar a los órganos.

 

Examen radiológico

Técnica médica que utiliza imágenes (como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas) para detectar problemas de salud.

 

Exploración (vaginal) con espéculo

Reconocimiento médico en el que se utiliza un instrumento para realizar una revisión ginecológica.

 

Exploración física abdominal

Reconocimiento en el que un médico palpa o examina el vientre para ver si hay algún problema con los órganos internos.

 

Exploración vaginal

Reconocimiento realizado por un médico o una comadrona, en el que se examina el cuello del útero a través de la vagina para evaluar si avanza el parto.

 

Extracción (de leche)

Extraer la leche materna con las manos o con un sacaleches para alimentar al bebé más tarde.

Farmacéutico

Profesional sanitario que prepara y entrega medicamentos, a la vez que informa sobre sus dosis y uso seguro.

 

Fatiga

Cansancio extremo que no desaparece con el reposo y puede afectar a las actividades cotidianas.

 

Fecha probable de parto (FPP)

El día aproximado en que se espera que nazca un bebé.

 

Fecundación in vitro (FIV)

Tratamiento de fertilidad en el que los óvulos se fecundan con espermatozoides fuera del cuerpo y luego se colocan en el útero.

 

Fibronectina fetal

Proteína que se encuentra en las membranas del saco amniótico durante el embarazo. Si se encuentra en el flujo vaginal podría significar un mayor riesgo de parto prematuro.

 

Fisioterapeuta

Profesional sanitario que ayuda a mejorar la capacidad física y de movimiento mediante el ejercicio, la terapia y la educación.

 

Fórceps

Instrumento usado en algunos partos para ayudar al bebé a salir del canal del parto.

 

Formación en primeros auxilios

Aprendizaje de habilidades básicas para ayudar a alguien en caso de emergencia médica, como la reanimación cardiopulmonar o cómo tratar una herida.

 

Fortificador de leche

Suplemento nutritivo que se añade a la leche materna o de fórmula para ayudar a crecer mejor a los bebés muy pequeños o enfermos.

 

Fototerapia

Tratamiento contra la ictericia en el que una luz especial ayuda a deshacerse de la bilirrubina en el cuerpo del bebé.

 

Fototerapia

Tratamiento que utiliza una luz especial para ayudar a tratar enfermedades como la ictericia en los recién nacidos.

Gastroenteritis

Término común para las infecciones de estómago que provocan síntomas como diarrea y vómitos.

 

Gastrostomía endoscópica percutánea (sonda PEG)

Pequeña sonda que se coloca directamente en el estómago a través de la pared del abdomen para alimentar al bebé cuando no puede comer por la boca.

 

Germen

Un organismo muy pequeño, como una bacteria o un virus, que puede causar una enfermedad.

 

Gestación

El tiempo que el bebé pasa desarrollándose en el útero durante el embarazo.

 

Ginecólogo

Médico especializado en la salud reproductiva de la mujer.

 

Glucosa

Tipo de azúcar que da energía a las células del cuerpo, especialmente al cerebro.

 

Gripe

Enfermedad contagiosa causada por un virus, con síntomas como fiebre, tos y cansancio.

Habilidades motrices

Movimientos que utilizan músculos, como gatear, caminar o agarrar objetos.

 

Hemofilia

Enfermedad poco común en la que la sangre no coagula bien, lo que provoca sangrados excesivos.

 

Hemoglobina

Proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo en el torrente sanguíneo.

 

Hemorragia cerebral

Sangrado en el cerebro. Puede ocurrir en bebés prematuros o muy enfermos.

 

Hemorragia intraventricular (hemorragia intracraneal o hemorragia cerebral)

Sangrado en el cerebro o alrededor de él, más frecuente en los bebés prematuros.

 

Hemorragia subaracnoidea

Sangrado en el espacio que rodea al cerebro, a menudo causado por la rotura de un vaso sanguíneo o un traumatismo, que puede provocar graves problemas de salud, como ictus o lesiones cerebrales.

 

Hemorragias subdurales

Sangrado entre el cerebro y su membrana protectora, normalmente causada por una lesión o traumatismo, que puede aumentar la presión sobre el cerebro y causar problemas neurológicos.

 

Hepatitis B

Virus que infecta el hígado y puede transmitirse de la madre al bebé durante el parto.

 

Hidratación

Estado de los líquidos en el cuerpo.

 

Hidrocefalia

Enfermedad en la que se acumula un exceso de líquido dentro y alrededor del cerebro, provocando una presión que puede afectar a su desarrollo y función. Puede necesitar un tratamiento, por ejemplo, una intervención para drenar el líquido.

 

Hipersensible

Extremadamente sensible a estímulos como el tacto, el sonido o la luz.

 

Hipertensión arterial

Cuando la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado grande. Durante el embarazo puede causar complicaciones como la preeclampsia, el parto prematuro o problemas de placenta. Después del parto, la hipertensión puede aumentar el riesgo de sufrir un ictus, una cardiopatía o daño renal para la madre, y puede necesitar un tratamiento continuo.

 

Hipertensión pulmonar

Presión alta en la arteria pulmonar, que puede complicar la respiración y sobrecargar el corazón.

 

Hipertermia

Cuando la temperatura del cuerpo es demasiado alta, lo que puede ser peligroso para el bebé.

 

Hipoalergénico

Diseñado para reducir la posibilidad de provocar reacciones alérgicas.

 

Hipoglucemia

Niveles demasiado bajos de azúcar, lo que puede hacer que el bebé esté más quieto de lo normal, tembloroso, o, en casos graves, a que tenga convulsiones.

 

Hiposensible

Menos sensible a los estímulos, necesitando sensaciones más fuertes para notarlos.

 

Hipoterapia

Una terapia que utiliza la equitación para mejorar el equilibrio, la fuerza y la coordinación.

 

Hipotermia

Cuando la temperatura del cuerpo baja demasiado, lo que puede ser perjudicial para los bebés.

 

Hipotermia terapéutica

Tratamiento que baja la temperatura del cuerpo del bebé para proteger el cerebro tras un parto difícil o una lesión.

 

Hipoxia

Falta de oxígeno en el cuerpo, lo que puede dañar los órganos.

Ibuprofeno

Medicamento utilizado para reducir el dolor, la fiebre o la hinchazón. También se utiliza para cerrar un conducto arterioso abierto en bebés prematuros.

 

Ictericia

Enfermedad que provoca un tono amarillo en el blanco de los ojos y en la piel, al ser los niveles de bilirrubina en sangre más altos de lo normal.

 

Ictus

Enfermedad médica grave en la que se detiene el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, lo que provoca daños.

 

Incubadora

Cama especial que mantiene a los bebés calientes y seguros mientras crecen y se recuperan.

 

Indometacina

Medicamento utilizado para tratar la inflamación o para cerrar un conducto arterioso abierto en bebés prematuros.

 

Infección

Cuando los gérmenes entran en el cuerpo y causan enfermedad o inflamación.

 

Infección respiratoria

Una infección que afecta a las vías respiratorias o a los pulmones, provocando síntomas como tos o dificultad para respirar.

 

Infección urinaria (IU)

Una infección en el sistema urinario, que provoca síntomas como dolor al orinar, orina turbia y/o fiebre.

 

Infecciones por estreptococos del grupo A (GAS)

Infecciones causadas por una bacteria llamada estreptococo del grupo A. Es capaz de provocar infecciones de garganta (como la amigdalitis estreptocócica), infecciones en la piel, o infecciones más graves como la neumonía, sepsis o síndrome del choque tóxico. En los recién nacidos pueden causar complicaciones graves, como meningitis o infecciones del torrente sanguíneo, que necesitan tratamiento médico inmediato.

 

Infecciones por estreptococos del grupo B (EGB)

Infecciones causadas por una bacteria común llamada estreptococo del grupo B. Aunque suele ser inofensiva para los adultos, puede causar infecciones graves en los recién nacidos durante el parto, tal y como la neumonía, la meningitis o infecciones en el torrente sanguíneo (sepsis), que pueden llegar a ser mortales si no se tratan rápidamente.

 

Inserción de drenaje intercostal (o tubo torácico)

Intervención en la que se coloca un pequeño tubo entre las costillas para extraer aire o líquido del espacio que rodea a los pulmones.

 

Insulina

Hormona que ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.

 

Interocepción

Toma de conciencia de las señales internas del cuerpo, como el hambre, la sed o la necesidad de respirar.

 

Intervención oromotora del niño prematuro (PIOMI)

Una terapia que ayuda a los bebés prematuros a desarrollar las habilidades necesarias para alimentarse, como succionar o tragar. Su objetivo es acortar el tiempo que el bebé pasa en la UCIN.

 

Intubación endotraqueal

Procedimiento por el cual se coloca un tubo en la tráquea para ayudar al bebé a respirar.

 

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)

Tratamiento de fertilidad en el que se inyecta un único espermatozoide directamente en un óvulo.

 

Isquemia

Reducción del flujo sanguíneo a una parte del cuerpo, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrición.

Leche de fórmula

Leche, generalmente de vaca, que ha sido especialmente tratada y diseñada para aportar los nutrientes que necesitan los bebés cuando no se alimentan con leche materna o de donante.

 

Líquido amniótico

Líquido transparente que rodea y protege al bebé en el útero, ayudándole a crecer, a respirar y a moverse.

 

Logopeda

Profesional que ayuda a niños y adultos a mejorar la comunicación, el habla, las habilidades lingüísticas, así como la habilidad de tragar.

Masaje perineal

Técnica para estirar suavemente el periné, es decir, la piel y los tejidos que rodean la abertura de la vagina o "canal del parto”, para reducir el riesgo de desgarros durante el mismo parto.

 

Maternidad

Área del hospital donde se atiende a las madres y a los bebés después del parto.

 

Matriz

Otro término para el útero, donde crece el bebé durante el embarazo.

 

Matrona

Profesional con formación que atiende a las madres durante el embarazo, el parto y después del parto, y a los bebés recién nacidos.

 

Meconio

La primera caca de un bebé, que es algo espesa, pegajosa y de color verde oscuro.

 

Medicamento tocolítico

Medicamentos usados para detener o frenar el parto prematuro, con el objetivo de ayudar a prevenir el nacimiento prematuro del bebé.

 

Médico general

Médico que trata problemas de salud generales y deriva a los pacientes a especialistas si es necesario.

 

Médula espinal

Conjunto de nervios que recorre la espalda y se encarga de enviar mensajes entre el cerebro y el cuerpo.

 

Membrana

Capa de tejido fina pero bastante resistente que recubre o protege los órganos.

 

Meningitis

Una infección de las capas protectoras que rodean el cerebro y la médula espinal.

 

Método Madre Canguro (MMC)

Una técnica de atención para bebés prematuros o con bajo peso al nacer, centrada en tres puntos clave: contacto piel con piel continuo, alimentación únicamente con leche materna, y alta de la unidad de cuidados intensivos neonatales con un seguimiento extensivo.

 

Moisés

Cuna pequeña y acogedora, pensada para recién nacidos, que suele colocarse junto a la cama de los padres.

 

Mortinato

La muerte de un bebé antes o durante el parto, después de 20 semanas de embarazo.

 

Muerte súbita e inesperada de la infancia (MSI)

La muerte inesperada de un bebé, cuando no hay causa aparente de la muerte. Entre las MSI se cuenta el SMSL y las muertes relacionadas con el sueño por asfixia o sofoco.

 

Muestra de sangre

Extracción de una pequeña cantidad de sangre para analizarla y evaluar el estado de salud.

 

Músculos del suelo pélvico

Los músculos de la parte inferior de la pelvis que sostienen la vejiga, el útero y el intestino.

 

Musicoterapeuta

Profesional que utiliza la música para ayudar a mejorar el bienestar y el desarrollo emocional.

 

Muy prematuro

Bebés nacidos entre las semanas 28 y 32 del embarazo.

Neonatólogo/a

Médico especializado en el cuidado de los recién nacidos, sobre todo de los enfermos o prematuros.

 

Neumonía

Infección del pulmón que provoca dificultades para respirar, tos y fiebre.

 

Neumonía fúngica

Infección en el pulmón causada por un hongo, más común en personas con sistemas inmunitarios débiles.

 

Neumotórax

Enfermedad en la que se acumula aire en el espacio entre el pulmón y la pared del tórax, provocando el colapso del pulmón.

 

Neurólogo

Médico que diagnostica y trata enfermedades relacionadas con el cerebro, la médula espinal y los nervios.

 

Nivel bajo de plaquetas

Enfermedad en la que la sangre tiene menos células que contribuyen a la coagulación, lo que puede provocar sangrados o hematomas.

 

Norovirus

Virus que provoca malestar estomacal, vómitos y diarrea. Es muy contagioso y suele contagiarse rápidamente en los hospitales.

 

Nutrición parenteral

Nutrición provista por vía venosa cuando un bebé no puede comer o beber suficientes alimentos.

Obstetra

Médico especializado en la atención a la mujer durante el embarazo, el parto y el posparto.

 

Oftalmólogo

Médico especializado en la salud de los ojos, que trata las enfermedades que afectan a la vista.

 

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Organización internacional que trabaja para mejorar la salud global y luchar contra las enfermedades en todo el mundo.

 

Orientador escolar

Profesional que entre otras funciones ayuda a los alumnos con dificultades emocionales o de comportamiento, dándoles apoyo y consejo.

 

Óxido nítrico

Gas utilizado para tratar algunos de los problemas de pulmón de los bebés prematuros, relajando los vasos sanguíneos de los pulmones para mejorar el intercambio gaseoso.

 

Oxígeno nasal

Oxígeno administrado a través de pequeños tubos colocados en las aberturas de la nariz para ayudar al bebé a respirar mejor.

 

Oxigenoterapia

El uso de oxígeno adicional para ayudar a los bebés o adultos que tienen problemas para respirar y obtener suficiente oxígeno.

Paciente experto

Padre, madre o paciente que comparte su experiencia para ayudar a otros a entender y afrontar los desafíos de la atención sanitaria.

 

Parálisis cerebral (PC)

Enfermedad que afecta al movimiento y al control muscular del niño causada por una lesión cerebral antes, durante o después del parto.

 

Pared uterina

El grueso revestimiento del útero, donde crece el bebé durante el embarazo.

 

Parto de nalgas

Cuando un bebé nace con las nalgas o los pies por delante en vez de la cabeza.

 

Parto prematuro

Parto que empieza antes de las 37 semanas de embarazo, lo que lleva al nacimiento de un bebé prematuro.

 

Parto vaginal

El proceso de dar a luz a través del canal del parto, en lugar de por cesárea.

 

Pediatra

Médico especializado en la atención a niños de todas las edades.

 

Pelvis

Conjunto de huesos situados en la base de la columna vertebral a los que se unen las piernas. Sostiene los órganos de la parte inferior del abdomen.

 

Perineo

La piel y los tejidos situados entre la zona de la vagina y el ano.

 

Placenta

Órgano que se desarrolla durante el embarazo para dar nutrientes y oxígeno al bebé y eliminar desechos.

 

Polen

Partículas diminutas que producen las plantas. Pueden provocar alergias, sobre todo en primavera.

 

Preeclampsia

Enfermedad relacionada con el embarazo que provoca hipertensión arterial y puede causar daños en los órganos, pudiendo hacer mal al bebé.

 

Prematuro moderado y tardío

Bebés nacidos entre las semanas 32 y 37 de embarazo.

 

Prematuro tardío

Bebés nacidos entre las semanas 34 y 36 del embarazo.

 

Prematuros extremos

Bebés nacidos antes de las 28 semanas de embarazo.

 

Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)

Máquina que ayuda a mantener abiertas las vías respiratorias del bebé mediante una corriente de aire dirigida a la nariz.

 

Presión sanguínea

La fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de los vasos sanguíneos.

 

Presión sobre la pelvis

Sensación de pesadez o malestar en la parte inferior del abdomen, que suele producirse durante el embarazo.

 

Pretérmino (prematuro)

Bebés nacidos antes de las 37 semanas de embarazo.

 

Procesamiento sensorial

Cómo recibe y responde el cerebro a la información de los sentidos, como el tacto, la vista y el oído.

 

Progesterona

Hormona que ayuda a mantener el embarazo y a preparar el cuerpo para el parto.

 

Propiocepción

El sentido que detecta dónde está tu cuerpo en el espacio, ayudándote con el equilibrio y el movimiento.

 

Prueba de cribado neonatal

Prueba que se realiza poco después del nacimiento para detectar determinadas enfermedades que pueden requerir un tratamiento temprano para mejorar el pronóstico del bebé.

 

Psicólogo

Profesional que ayuda a las personas a procesar su experiencia y a aprender técnicas que les ayuden a afrontar dificultades en su vida.

 

Psicoterapeuta

Profesional que tiene una formación especializada en psicoterapia y ayuda a las personas a cambiar de comportamiento y a gestionar sentimientos como la ansiedad, trabajando con ellas para superarlos.

 

Psiquiatra

Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales.

 

Punción lumbar

Intervención en la que se utiliza una pequeña aguja para recoger líquido de alrededor de la médula espinal y evaluar si hay una infección u otros problemas.

Radiógrafo

Profesional que toma imágenes médicas, como por ejemplo las radiografías, para ayudar a encontrar enfermedades.

 

Rayos X

Técnica de imagen médica que utiliza radiación para crear imágenes del interior del cuerpo, que se usa para evaluar huesos y otros órganos.

 

RCP (Reanimación cardiopulmonar)

Maniobra para salvar vidas que se utiliza cuando el corazón deja de latir. Consiste en compresiones de pecho y respiraciones de rescate para ayudar a mantener la circulación de la sangre y el flujo de oxígeno al cerebro.

 

Reflejo de eyección de leche

La salida natural de la leche del pecho durante la lactancia, provocada por la succión del bebé o por pensar en dar el pecho.

 

Reflujo

Cuando el contenido del estómago se devuelve al esófago, causando molestias. Ocurre a menudo en los bebés.

 

Reproducción Asistida (RA)

Tratamientos como la fecundación in vitro que ayudan en el embarazo.

 

Reproducción Humana Asistida (RHA)

Tratamientos médicos, tal y como la fecundación in vitro (FIV), que ayudan a las personas a tener un bebé cuando tienen problemas para concebir de forma natural.

 

Resonancia magnética (RM)

Técnica de imagen médica que utiliza un campo magnético giratorio para crear imágenes detalladas del cuerpo.

 

Respirador artificial

Máquina que ayuda a respirar a una persona dando aire a los pulmones, usada a menudo en cuidados intensivos.

 

Retina

Capa de tejido sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo, que ayuda a enviar imágenes al cerebro.

 

Retinopatía de la prematuridad (RDP)

Enfermedad de los ojos que puede afectar a los bebés prematuros y que puede provocar problemas de visión.

 

Rotavirus

Virus que provoca diarrea grave y vómitos, sobre todo en bebés y niños pequeños.

Sacaleches

Aparato utilizado para extraer leche de los pechos para alimentar al bebé con biberón o para almacenarla.

 

Saco amniótico

Bolsa de líquido que contiene al bebé y al líquido amniótico en el útero durante el embarazo.

 

Salud cardiovascular

Se refiere a la salud del corazón y los vasos sanguíneos.

 

Sarampión

Enfermedad viral muy contagiosa que causa una infección grave con síntomas como fiebre, erupción cutánea y síntomas similares a los del resfriado. Es prevenible mediante la vacunación.

 

Seguro

Servicio que mediante una cuota ayuda a cubrir gastos, ya sean médicos o de otro tipo.

 

Septicemia o sepsis

Infección en el torrente sanguíneo que puede llegar a ser mortal, extendiéndose por todo el cuerpo, causando inflamación general y daños en los órganos.

 

Síndrome de abstinencia neonatal (NAS)

Enfermedad en la que el bebé presenta síntomas de abstinencia de las drogas que la madre consumió durante el embarazo.

 

Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)

Enfermedad en la que un bebé tiene problemas para respirar debido a la inmadurez de los pulmones, común en los bebés prematuros.

 

Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

Muerte inexplicable de un bebé menor de 1 año, a menudo durante el sueño. No se puede explicar, tampoco puede predecirse ni prevenirse. Este diagnóstico sólo se da después de haber descartado todas las demás causas posibles de muerte súbita inexplicada.

 

Síndrome HELLP

Complicación rara pero grave del embarazo que causa problemas de hígado y de circulación sanguínea.

 

Sistema de control de incubadora neonatal

Dispositivo de una incubadora que vigila la temperatura, el pulso o los niveles de oxígeno del bebé para controlar su estabilidad.

 

Sociodemográfico

Relacionado con factores sociales y demográficos, como la edad, el sexo, educación, ingresos y profesión.

 

Sujeción cómoda

Una forma de calmar y sostener al bebé con un agarre suave durante intervenciones médicas o momentos estresantes.

TAC

Técnica de imagen médica que utiliza rayos X para tomar imágenes detalladas del interior del cuerpo.

 

Temblor

Movimiento de espasmo involuntario, a menudo causado por una enfermedad o un problema del sistema nervioso.

 

Terapeuta ocupacional

Profesional que ayuda a las personas a mejorar su capacidad para realizar tareas o actividades cotidianas (vestirse, comer, etc.); ser productivas (ir a la escuela, participar en la sociedad, etc.); o llevar a cabo actividades de ocio o sociales (jugar, hacer deporte, etc.).

 

Tos ferina

Enfermedad contagiosa que provoca fuertes ataques de tos, que pueden llegar a ser peligrosos para los bebés más pequeños.

 

Toxinas/pesticidas

Sustancias químicas dañinas que pueden envenenar el organismo, a menudo presentes en determinados entornos o alimentos.

 

Trabajadores sociales

Profesionales que dan apoyo y consejo a las familias, ayudándolas con las necesidades prácticas y los retos emocionales.

 

Transductor

Dispositivo utilizado en el diagnóstico médico por imagen, como la ecografía, para enviar y recibir ondas de ultrasonido que crean imágenes del interior del cuerpo. Ayuda a los médicos a evaluar el estado de los órganos o a seguir al bebé durante el embarazo.

 

Transporte intraútero/in útero

El proceso de trasladar a un bebé de un hospital a otro antes del nacimiento si se prevé una necesidad de cuidados más especializados.

 

Trastorno alimentario pediátrico

Enfermedad en la que los bebés o los niños tienen problemas para comer, tragar o digerir los alimentos.

 

Trastorno de Procesamiento Auditivo (TPA)

Trastorno en el cual el cerebro tiene problemas para comprender e interpretar los sonidos, aunque la audición sea normal.

 

Trastorno del espectro alcohólico fetal (FASD)

Trastorno que afecta al bebé, causado por beber alcohol durante el embarazo, pudiendo afectar su crecimiento, aprendizaje y comportamiento.

 

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastorno en el cual la persona afectada puede tener problemas para concentrarse, ser muy inquieta y actuar impulsivamente.

 

Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Trastorno mental que puede desarrollarse tras sufrir un acontecimiento traumático y que provoca evocaciones recurrentes del suceso, ansiedad y angustia.

 

Trimestre

Periodo de tres meses del embarazo, que es generalmente dividido en tres etapas: primer, segundo y tercer trimestre.

 

Tubo endotraqueal (ETT)

Pequeño tubo que se coloca en la tráquea para administrar oxígeno o medicamentos.

Unidad de atención paliativa pediátrica

Lugar o servicio que da atención médica y apoyo a niños con enfermedades que pueden terminar con la pérdida de la vida, y a sus familias.

 

Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN)

Unidad hospitalaria especial para bebés que necesitan cuidados adicionales, sobre todo prematuros o enfermos.

 

Útero

Órgano del cuerpo de la mujer donde crece el bebé durante el embarazo.

Vacuna

Medicamento que se administra para proteger contra determinadas enfermedades reforzando el sistema inmunitario.

 

Vacunación

Forma de protegerse contra ciertas enfermedades, dando vacunas para ayudar al cuerpo a desarrollar defensas inmunitarias.

 

Vaginosis bacteriana

La infección vaginal más común, causada por un desequilibrio bacteriano.

 

Varicela

Enfermedad común en la infancia que provoca erupción cutánea con picor y fiebre, causada por un virus.

 

Vejiga

Órgano de tu cuerpo que contiene la orina hasta que está lista para ser expulsada.

 

Ventilación

El aire que entra y sale del pulmón. La ventilación espontánea quiere decir la ventilación que hace el paciente, mientras que la ventilación mecánica es asistida usando una máquina o dispositivo cuando existen dificultades para respirar por uno mismo.

 

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO)

Un tipo especial de asistencia respiratoria para bebés enfermos.

 

Vestibular

Relacionado con el sentido del equilibrio y del movimiento, necesario para mantenerse en pie con coordinación.

 

VHS-1

Tipo de virus herpes simple que causa el herpes labial, raramente transmitido a los recién nacidos.

 

VHS-2

Tipo de virus herpes simple que suele causar llagas genitales y puede transmitirse a los bebés durante el parto.

 

Vía arterial

Pequeño tubo que se coloca en una arteria para medir la tensión o tomar muestras de sangre.

 

Vía intravenosa

Administración de líquidos o medicamentos directamente en una vena a través de un pequeño tubo.

 

Virus del herpes simple (VHS)/Herpes neonatal

Virus que puede causar infecciones graves en los recién nacidos si se transmite durante el parto.

 

Virus respiratorio sincitial (VRS)

Infección viral que puede causar graves problemas respiratorios, sobre todo en los bebés prematuros o con problemas del pulmón.

 

Visitador/a sanitario/a

Enfermero/a o matrona que ayuda a las familias con niños pequeños, ofreciéndoles asesoramiento sobre salud y desarrollo.

 

Vómitos

Cuando el contenido del estómago se vacía con fuerza por la boca.